Viajes y vacaciones en Cuba

Qué ron se produce en Cuba: historia, marcas y características

Página de inicio » blog » Qué ron se produce en Cuba: historia, marcas y características

Cuba no es solo sol, playas y ritmos de salsa, sino también la cuna de una de las bebidas alcohólicas más famosas del mundo. El ron está representado por una multitud de marcas que han ganado reconocimiento en todo el mundo. En el país se producen tanto variedades ligeras, ideales para cócteles, como opciones envejecidas con un sabor intenso.

En este artículo, te contaremos más sobre qué ron se produce en Cuba y en qué se diferencia la producción de alcohol cubano de otros países de la región del Caribe.

twin_1140╤a362_es_result.webp

De piratas a reconocimiento mundial

La historia del ron cubano se remonta al siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llevaron caña de azúcar a la isla. Al principio, los lugareños elaboraban un alcohol áspero con ella, pero con el tiempo, las tecnologías mejoraron y surgió una bebida ligera y aromática que se convirtió en el emblema del país.

En el siglo XIX, los maestros cubanos comenzaron a utilizar el método de doble destilación y el envejecimiento en barricas de roble, lo que suavizó el sabor del alcohol y lo hizo más rico. Gracias a las mejoras, la bebida se volvió popular entre la aristocracia de Europa y América.

Después de la revolución de 1959, la producción de ron cubano quedó bajo el control del estado. Muchas marcas famosas, como Bacardí, se vieron obligadas a abandonar la isla, pero en su lugar surgieron nuevas marcas de igual calidad.

Los mejores «cocteles caribeños»: principales marcas

¿Qué ron se produce en Cuba? En la isla se elaboran tanto variedades clásicas para cócteles como opciones envejecidas de élite. En el país hay muchas marcas que se consideran las mejores del mundo.

Havana Club – símbolo de Cuba

La marca más reconocible, que se ha convertido en sinónimo del alcohol cubano. La gama incluye tanto variedades jóvenes como envejecidas. Los más populares son el Havana Club Añejo 3 Años para cócteles y el Añejo de 7 años para los amantes de aromas complejos.

Santiago de Cuba – tradiciones orientales

Una marca originaria de la ciudad de Santiago de Cuba, considerada la cuna del ron cubano. Producido según antiguas recetas, se distingue por su textura aterciopelada y su rico bouquet. Santiago de Cuba Extra Añejo 11 Años es una de las variedades más prestigiosas.

Cubay – equilibrio de sabores

Menos conocida fuera de Cuba, pero apreciada por los conocedores. Cubay ofrece una amplia gama de variedades, desde jóvenes hasta envejecidas. El alcohol es conocido por su suavidad y notas frutales, ocupando un lugar destacado en la lista de los mejores rones cubanos.

Legendario – clásico aromático

Una bebida amada por muchos turistas con un sabor intenso a caramelo y vainilla. El Legendario Elixir de Cuba goza de una gran popularidad, siendo un licor dulce perfecto para disfrutar solo.

Varadero – alcohol con carácter

Otro representante clásico del ron cubano, que se distingue por su sabor intenso y un ligero regusto amargo. Una excelente opción para aquellos a quienes les gustan las bebidas fuertes con un largo retrogusto.

Mulata – suavidad y dulzura

Una marca adecuada para aquellos que buscan un ron menos fuerte y más dulce. Mulata es conocida por sus tonos de vainilla y frutas, lo que lo convierte en una elección ideal para cócteles.

Proceso de producción del ron cubano

El verdadero alcohol se crea mediante una tecnología única que se transmite de generación en generación. El proceso consta de varias etapas:

  1. Selección de caña de azúcar. Es importante que la materia prima sea lo más fresca posible, ya que de ella se extrae la melaza, la base del futuro ron. Cuanto más rica sea la melaza en azúcares naturales, más intenso será el sabor de la bebida.
  2. Fermentación. A la melaza se le agregan levaduras que inician el proceso de fermentación. Las levaduras descomponen el azúcar, produciendo alcohol, y también liberan compuestos aromáticos característicos que le dan al futuro ron cubano complejas notas de sabor.
  3. Destilación. Después de la fermentación, el líquido se somete a destilación. Los cubanos utilizan el método de destilación por columnas, que permite obtener alcoholes ligeros y suaves.
  4. Envejecimiento. El alcohol envejece en barricas de roble, adquiriendo tonos caramelizados y amaderados. Dependiendo de la marca, el proceso puede durar desde varios meses hasta varias décadas.
  5. Mezcla. Después del envejecimiento, el ron pasa por una etapa de mezcla, donde los maestros mezcladores combinan alcoholes de diferentes edades para crear un equilibrio perfecto de sabores.

La característica distintiva de la producción de ron cubano es el uso exclusivo de ingredientes naturales y la ausencia de aditivos artificiales.

¿Qué ron se produce en Cuba para cócteles?

A los cubanos les encantan los cócteles y necesitan una bebida especial para ellos. Las mejores opciones para preparar las bebidas populares son:

  • Daiquiri – se prepara con base en el Havana Club 3 Años, lima y azúcar;
  • Mojito – ideal con Havana Club o Varadero, menta fresca y soda;
  • Cuba Libre – la clásica combinación de Santiago de Cuba, cola y lima.

Si estás buscando qué ron traer de Cuba para experimentar en casa con cócteles, elige variedades jóvenes con notas cítricas vibrantes.

Ron y cultura

La cultura cubana está estrechamente ligada a la bebida. Está presente en todas las fiestas, festivales y reuniones. En la isla, es costumbre beber alcohol en pequeñas cantidades, disfrutando del sabor.

Una tradición antigua es compartir el primer sorbo con la tierra, diciendo «Para los santos» (para los santos), como muestra de respeto a los espíritus ancestrales.

Además, los cubanos creen que el ron ayuda a entablar conversaciones, fortalece la amistad y crea un ambiente de alegría. En cualquier bar, puedes encontrar a locales discutiendo las noticias mientras disfrutan de una copa de esta aromática bebida.

leon_1140╤a362_es_result.webp

Conclusión

Ahora sabes qué ron se produce en Cuba y qué marcas merecen tu atención. Desde el legendario Havana Club hasta el elegante Santiago de Cuba, desde el suave Mulata hasta el intenso Varadero, la elección depende solo de tus preferencias.

Si no estás seguro de qué ron traer de Cuba, prueba varias opciones: una para cócteles y otra para disfrutar lentamente. ¡La isla es un lugar donde cada gota de la bebida está impregnada de un inimitable color caribeño!

Posts relacionados

Cada kilómetro cuadrado de la isla ofrece su propia fórmula de contraste: la brillante arquitectura del colonialismo español convive con autos retro y el ritmo caribeño rebelde. ¿Qué necesitas saber antes de viajar a Cuba? En primer lugar, la especificidad de la legislación, la moneda, el clima y la infraestructura. La preparación comienza mucho antes de llegar a La Habana, Varadero o Cayo Coco.

Qué necesitas saber antes de viajar a Cuba: visa y requisitos de entrada

Los ciudadanos rusos obtienen una tarjeta turística en una agencia de viajes o en un consulado por 20-30 euros. La validez es de 30 días, con la posibilidad de extenderse por otro mes. El documento requiere completar todos los campos sin correcciones, de lo contrario, pueden negar la entrada. La presencia obligatoria de un boleto de regreso y una reserva de alojamiento para toda la estadía es un requisito estándar.

slott__1140_362_es.webp

Lo que necesitas saber antes de viajar a Cuba: el país tiene estrictas reglas de seguro: la póliza debe cubrir el tratamiento de COVID-19, preferiblemente con una descripción en inglés de las condiciones. Sin la póliza, pueden negar la entrada, especialmente al llegar a los aeropuertos de Holguín o Trinidad.

Moneda de Cuba: dos realidades en una billetera

A partir de 2021, la única moneda en circulación es el peso cubano (CUP). Sin embargo, en la práctica, el turista se enfrenta a dos realidades. Las tiendas estatales y los hoteles aceptan CUP, mientras que el sector privado utiliza activamente dólares y euros. El cambio no se realiza al tipo de cambio del Banco Central, sino al «turístico»: en los bancos, el tipo de cambio es más bajo que en los cambistas privados.

Una tarjeta con cuenta cubana es casi inútil: la mayoría de los servicios privados solo aceptan efectivo. Lo que necesitas saber antes de viajar a Cuba es que es preferible llevar efectivo en dólares y euros. Varadero y Cayo Largo aceptan euros en los hoteles, pero los mercados y taxis utilizan el peso. Los dólares son aceptados con renuencia debido a una comisión del 10% en el cambio.

Temporada en Cuba: cuándo vale la pena volar

El clima dicta el ritmo del descanso. La temporada turística va de noviembre a abril. La temperatura del aire oscila entre +25°C y +30°C, con lluvias mínimas y un mar Caribe tranquilo. El verano trae calor de hasta +35°C, humedad y posibles huracanes tropicales. De julio a octubre es la temporada de mayor actividad ciclónica.

En temporada baja, los precios de alojamiento y tours disminuyen, pero aumenta el riesgo de cancelaciones de vuelos. En agosto, La Habana y Trinidad se sienten como saunas al aire libre. En otoño, la isla atrae a viajeros con presupuesto limitado, especialmente en las áreas de Holguín y el sur de Cayo Coco, donde las tormentas son menos frecuentes.

Lo que necesitas saber sobre el alojamiento antes de viajar a Cuba

Los hoteles en zonas turísticas están controlados por el gobierno. Cuatro o cinco estrellas no garantizan un alto nivel de servicio. Las casas particulares ofrecen comodidad hogareña, desayunos y contacto directo con la cultura. El registro oficial del alojamiento es obligatorio, incluso si se alquila a través de plataformas privadas.

Lo que necesitas saber antes de viajar a Cuba es que es mejor hacer reservas con anticipación, especialmente en temporada alta. En Varadero y Cayo Largo, la mayoría de los hoteles funcionan con el sistema todo incluido, pero en La Habana y Trinidad es más conveniente alquilar alojamiento local, más económico y pintoresco.

Otra información sobre Cuba para turistas: internet, farmacias, transporte

Lo que necesitas saber antes de viajar a la isla de la libertad es que la realidad difiere de los estereotipos. El turista se enfrenta a interrupciones en Internet, una selección limitada de productos y una velocidad de servicio lenta. La conexión a la red requiere la compra de una tarjeta Nauta por 1, 3 o 5 horas. Los operadores son ETECSA y Cubacel.

Antes de viajar, el turista debe tener en cuenta:

  1. Internet: la conexión es inestable, especialmente fuera de la capital.
  2. Farmacias: escasez de medicamentos. Es mejor llevar un kit completo de medicamentos.
  3. Transporte: los autobuses interurbanos Viazul son una forma conveniente y segura de moverse. Los taxis son caros, especialmente en Cayo Coco y Cayo Largo.
  4. Pago: las tarjetas bancarias de bancos rusos no funcionan. Se acepta pago en efectivo.
  5. Comunicación: es más conveniente comprar una tarjeta SIM en el aeropuerto. El costo de Internet es de 1 dólar por hora.

Además, es importante tener en cuenta que en algunas áreas de la isla, se programan cortes de electricidad, especialmente en la temporada de mayor consumo. Se recomienda cargar mapas, reservas y traducciones con anticipación para acceder sin conexión, ya que la conexión inestable puede arruinar los planes incluso en el centro de La Habana.

Consejos: lo que es importante saber antes de viajar a Cuba

TOP 6 recomendaciones para la preparación:

leon_1140╤a362_es_result.webp
  1. Cambio de divisas: es más rentable realizar el cambio con operadores certificados, el tipo de cambio es un 20-30% más alto que en los bancos.
  2. Comida: los restaurantes «paladares» en el sector privado ofrecen comida más sabrosa y económica que en los hoteles.
  3. Desplazamiento: alquilar un auto requiere contactos locales y conocimiento de rutas, ya que las carreteras no siempre están señalizadas.
  4. Comunicación: el roaming internacional es muy caro, es mejor usar tarjetas SIM locales.
  5. Mapa de la ciudad: el GPS funciona intermitentemente, es mejor usar mapas sin conexión.
  6. Ropa: tela ligera y natural. Un paraguas es imprescindible, ya que las lluvias pueden ser repentinas.

Además, es importante verificar con anticipación el horario de funcionamiento de museos y lugares de interés, ya que algunos lugares cierran sin previo aviso. Al planificar la ruta, es recomendable basarse en opiniones reales en lugar de folletos publicitarios, lo que ayudará a evitar decepciones.

Conclusión

Cuba es un país que promete experiencias inolvidables, emociones intensas y una inmersión total en una cultura única. Sin embargo, para que tu viaje transcurra sin problemas y sorpresas desagradables, es importante prepararse con anticipación. Teniendo en cuenta las peculiaridades del régimen de visas, la especificidad del clima y la infraestructura local, podrás disfrutar al máximo de cada minuto en la Isla de la Libertad, dejando atrás todas las preocupaciones.

Cuba sigue siendo uno de los destinos turísticos más polifacéticos del mundo. Es una isla donde la arquitectura colonial, los coches retro americanos, los ritmos afrocaribeños y la vegetación caribeña se dan cita en un mismo marco. Aquí, el sol brilla con un carácter rebelde y las calles de la ciudad parecen escenas de películas rodadas. La cuestión de qué ver en Cuba no se limita a los itinerarios estándar: cada región ofrece su propia historia, dinámica y sensaciones.

Los centros turísticos de la isla forman una paleta única de experiencias: desde el respetable Varadero, con sus playas de arena blanca y vibrantes infraestructuras, hasta Trinidad, perdida en las montañas, con sus calles empedradas y animados balcones. Paisajes naturales, códigos arquitectónicos, música, olor a tabaco y cacao, y la constante energía de la libertad crean un espacio donde cada día se convierte en un nuevo descubrimiento.

slott__1140_362_es.webp

Quienes decidan viajar no para marcar casillas en una guía, sino para sumergirse, lo notarán de inmediato: los centros turísticos de Cuba no sirven a una plantilla, sino que provocan el contacto: con la cultura local, con el paisaje, con su propia percepción.

Isla de Cayo Coco – qué ver en Cuba

Para responder a la pregunta de qué ver en Cuba, basta con señalar Cayo Coco, un complejo construido sobre un arrecife de coral. Las playas se extienden por decenas de kilómetros sin alterar el ecosistema de la isla. Las infraestructuras funcionan con un formato de bajo impacto: los hoteles están construidos sobre pilotes, el transporte es eléctrico y el acceso a las playas se organiza en cubiertas que no dañan las dunas.

Flamencos, iguanas, raras especies de estrellas de mar… todo ello está presente no como decoración, sino como parte de la vida cotidiana. Por la noche, los turistas son acompañados por guías a las reservas naturales, donde se puede observar la migración de las aves y la actividad nocturna de los animales marinos. Los centros recreativos organizan inmersiones en las zonas sumergidas de antiguas fortalezas españolas, que han conservado la forma y el espíritu del siglo XVI.

Santiago de Cuba: ritmo, historia, revolución

Santiago de Cuba no es sólo una ciudad sureña, sino un auténtico mosaico cultural. Aquí se concentran la energía afrocaribeña, la música, la religión y la filosofía. Para saber qué ver en Cuba, basta con recorrer el paseo marítimo de Santiago: aquí se encuentran danzas rituales, bandas de música, artistas que cuentan historias a través de pigmentos.

La ciudad está dividida en barrios, cada uno de los cuales tiene su propia especialización: uno se dedica al grabado, otro a la artesanía de la máscara, un tercero al teatro callejero. Los guías locales organizan itinerarios que incluyen no sólo visitas turísticas, sino también encuentros con artesanos, cenas en sus casas y talleres de recolección de tabaco.

Merece especial atención la fortaleza de San Pedro de la Roca, construida para defenderse de los piratas. Su arquitectura de múltiples niveles, pasadizos, baluartes… todo está disponible para ser explorado. Al atardecer, el lugar se transforma en escenario de representaciones sobre la revolución, combinando historia y espectáculo.

La Habana: una capital más allá del tiempo

La respuesta a la pregunta de qué ver en Cuba es imposible de imaginar sin La Habana. La ciudad no envejece: patina. Paredes moteadas, balcones desgastados, coches de los años 50, palacios con patios donde se puede escuchar jazz en el patio. La Habana vive con un ritmo, no con un horario.

Cada barrio es un mundo en sí mismo. El centro de La Habana Vieja conserva el barroco español, antiguos edificios de la Bolsa, catedrales y embajadas. Los artesanos restauran a mano las fachadas y en las callejuelas se organizan exposiciones. El barrio del Vedado muestra el modernismo: paredes de cristal, consolas de hormigón, geometría new age. La Habana de noche: discotecas, conciertos, bailes, balcones desde los que se oye el bolero.

Viñales y la Cuba interior: qué ver cuando el silencio es lo más importante

El Valle de Viñales esconde una Cuba no enmarcada como destino turístico. Aquí no hay hoteles de gran altura, sino casas particulares, con la hospitalidad por encima del servicio. El programa del complejo gira en torno al ciclo de la naturaleza: mañana – paseo por el sendero entre mogotes de piedra caliza, mediodía – almuerzo con platos de plátano y yuca, noche – puros, guitarra, silencio.

twin_1140╤a362_es_result.webp

En las llanuras se practica la agricultura ecológica; las visitas muestran cómo los agricultores cultivan tabaco, café y fruta de la pasión sin productos químicos ni maquinaria. El viajero no se convierte en observador, sino que participa. Viñales demuestra que la respuesta a la pregunta de qué ver en Cuba no siempre tiene que ver con edificios o monumentos. A veces se trata del horizonte y el olor de la tierra.

Cayo Guillermo: el minimalismo de la naturaleza

Los complejos turísticos de Cuba no están limitados por la escala y el denso desarrollo. Cayo Guillermo es una isla de tranquilidad. Amplias extensiones de arena enmarcadas por palmeras, manglares y escasas construcciones tipo cabaña. Lo más importante es el aislamiento y la naturaleza virgen. Aquí no se construyen hoteles de cinco estrellas, sino sombra.

Al amanecer se ve la migración de pelícanos y garzas en el cielo y los movimientos de rayas y medusas en el agua. El complejo hace hincapié en la filosofía de «no hacer nada más que observar». Los programas incluyen: pesca en silencio, picnics bajo toldos de juncos, paseos meditativos descalzos por aguas poco profundas. La luz cambia cada 30 minutos y cada transición se vive como una escena del juego de la naturaleza.

Conclusión

Cuba rompe las rutas habituales de las vacaciones. Aquí no se puede simplemente «ir al centro», porque se adentra en la música, en la gente, en un edificio sin paredes, en una plaza donde bailan los niños. La respuesta a la pregunta de qué ver en Cuba incluye no sólo los lugares de interés, sino también el propio ritmo, el olor a caña, el sabor del café, el viento del mar y la canción cantada a medianoche.

La Habana da inspiración urbana, Varadero relajación física, Trinidad contacto con la historia, Santiago con la cultura, Viñales con la naturaleza, Cayo Coco con lo protegido y Cayo Guillermo con uno mismo. Cuba no ofrece una lista de «10 cosas que hacer en un tiempo». El país ofrece la oportunidad de desconectar el cronómetro y empezar a sentir. Cada itinerario tiene su propio ritmo, cada complejo tiene una función individual, cada día tiene un sonido especial.